Contacto
¿Cómo afectan los intereses negativos a tu hipoteca?

¿Cómo afectan los intereses negativos a tu hipoteca?
Durante los últimos tiempos hemos visto cómo ha cambiado la política monetaria. Hemos pasado de tipos de interés elevados tras el estallido de la crisis financiera en 2008 a vivir con el dinero barato y el Euríbor resultando en intereses negativos en la hipoteca. Ahora en el ámbito de la Eurozona los países están recibiendo intereses por colocar su deuda. Un escenario inusual que parece que se va a prolongar más de lo esperado.
¿Cómo se puede explicar esta situación? Pues bien, los países acuden al mercado con el fin de financiarse. Por tanto, lanzan de manera periódica emisiones de deuda que puede ser a corto plazo o a largo plazo. De esta forma, el Estado pide dinero prestado a los inversores y a cambio les da un porcentaje de intereses que suele ser más alto cuando el riesgo de impago es más elevado.
Centrándonos en España, las emisiones de deuda a más corto plazo se denominan Letras del Tesoro y existen con vencimientos de tres, seis, nueve o doce meses. La deuda a más largo plazo se denominan bonos y obligaciones. En este segundo bloque hay bonos a tres y cinco años mientras que las obligaciones tienen vencimientos a diez, quince y treinta años.
A lo largo de la Gran Recesión que se vivió en la última década, uno de los grandes problemas que se produjo fue que los mercados veían que los países podían tener muchas dificultades para devolver el dinero prestado, especialmente, en los países periféricos europeos.
Estos estados no lograban colocar su deuda o tenían que pagar un interés muy elevado para conseguir financiarse. Esto podría haber conllevado un colapso del sistema. Tanto es así que algunas de estas regiones terminaron siendo rescatadas por Europa, para que se garantizase la estabilidad económica de la zona euro.
Esto está teniendo grandes efectos dentro del mercado del crédito en el que, por supuesto, los préstamos hipotecarios están muy presentes. Y es que esta situación termina llegando al consumidor porque además marcan otra serie de índices como puede ser, efectivamente, el que fija los créditos hipotecarios variables en suelo español.
La cuestión es… ¿De qué manera se refleja esto en las hipotecas? «Los tipos de interés acaban teniendo una influencia, efectivamente, en indicadores como el Euríbor que actualmente se encuentra en terreno negativo. La media a doce meses es actualmente del -0,329%. Algo impensable a finales del 2010», puntualiza Ricardo Gulias, director de RN Tu solución hipotecaria.
La traducción de este esquema es que las hipotecas a tipo variable, que tradicionalmente han sido mayoritarias en España, están teniendo que pagar menos cuando se realizan las revisiones pertinentes.
Al descender el Euríbor las hipotecas a tipo variable están viendo cómo bajan las cuotas que tienen que pagar al banco. Aunque hay que tener en cuenta que no suelen estar referenciadas solo a este índice. Cuando los bancos conceden un préstamo hipotecario a tipo de interés variable además de ligarla al Euríbor establecen un diferencial. Esto supone que para calcular los intereses que hay que pagar al banco hay que sumarle este porcentaje al índice.
En agosto de 2016, los bancos ya reconocían que podía existir algún caso de clientes que recibieran dinero por su hipoteca, en vez de pagar por ella. Sin embargo, la mayoría en la actualidad se reserva una cláusula en la que establece el 0% como referencia máxima, lo cual hace que, en cualquier caso, si la suma entre diferencial y Euríbor sale negativa la entidad no abonaría ese porcentaje.
Con todo, si tu hipoteca es a tipo fijo los intereses negativos no tendrían efectos en el pago de tus mensualidades. Y es que uno de los puntos en contra que tiene esta modalidad es que, en momentos en los que el dinero está barato, el cliente no se puede beneficiar al tener que pagar una cuota fija.
Artículo escrito por Héctor Chamizo Twitter: @hectorchamizo
Centro de Estudios de www.tusolucionhipotecaria.com